Bloque 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral.
En este bloque trataremos de hacer una actividad en gran grupo para nuestra clase. Para comenzar, haré una pequeña introducción sobre qué son las actividades en gran grupo y la importancia de la expresión y comprensión oral, las cuales son imprescindibles para llevar a cabo esta actividad.
Una actividad en gran grupo es el intercambio de ideas u opiniones mediante un debate que proporciona un diálogo fluido entre los componentes de ese gran grupo.
El lenguaje es el medio de comunicación del ser humano, nos permite pensar, es el soporte básico de la memoria y el medio de expresión más extenso. También permite la auto expresión.
En el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje, el niño debe incorporar e integrar una serie de estructuras lingüísticas propias de su lengua que para que se consoliden, es necesario que disponga de una serie de estructuras biológicas, psicológicas y ambientales idóneas. Una lesión o afectación de las competencias personales (desarrollo intelectual, emocional, neurológico, anatómico-funcional) y sociales (ambiente familiar, escolar, sociocultural) pueden afectar, leve o gravemente, las aptitudes del lenguaje oral y/o lenguaje escrito para poder expresar y comprender.
El acto de comunicarse no sería posible sin un emisor, el cual transmite un mensaje a un receptor, el cual coincida que contenga el mismo código que el emisor para así poder interpretarlo.
Expresión y comprensión oral están estrechamente relacionadas, la expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse y sirve como instrumento para comunicar determinadas circunstancias de una manera eficiente para así poder llegar a su comprensión total. La comprensión oral es la base de la comprensión lectora. Antes de que un niño/a aprenda a leer formalmente, se debe trabajar, tanto en el hogar como en los primeros años, la comprensión oral de un texto como preparación para la instrucción formal en comprensión de lectura.
Para comenzar con la actividad en gran grupo, comenzaré con la presentación de este curioso libro titulado “Con Tango son tres”, el cual leeré delante de toda la clase en voz alta.
Este libro trata de una pareja de pingüinos que, como cualquier otra pareja de pingüinos, hacen todo juntos: caminar, nadar o cantar. Pero esta pareja tiene una sutil diferencia con el resto de pingüinos del zoo: está formada por dos pingüinos macho, Roy y Silo. En el mundo de los pingüinos no hay nadie que les diga que eso está mal, que no deberían estar juntos, así que ellos siguen su vida igual que el resto de parejas de pingüinos del zoo.

Y llega el momento de construir su nido e incubar sus huevos. Preparan un nido precioso con todo el amor del mundo y se sientan a incubar. Pero los dos pingüinos son machos, por lo que no hay huevo para incubar. Ellos lo intentan y pasan meses sin entender por qué, de la piedra que ellos incuban, no sale un bebé pingüino como ocurre en el resto de nidos del zoo. No pierden la ilusión y lo siguen intentado. Hasta que un día, el cuidador del zoo decide darles una oportunidad: coge uno de los huevos de otra pareja (que había puesto dos, pero por experiencia el cuidador sabía que solo eran capaces de cuidar de uno de ellos) y lo coloca en el nido de Roy y Silo. Y poco tiempo después nace Tango, una cría hermosa que vivirá feliz y bien cuidada por sus dos padres. La única bebé pingüino con dos papás.
He destinado esta actividad a alumnos de 6º de primaria porque el tema a tratar es conveniente con la edad de dichos alumnos, entre los 11 y 12 años ya que concuerda con su desarrollo cognitivo, evolutivo y social.
Los niños a estas edades se encuentran, según Piaget, en la etapa de las operaciones concretas, esto quiere decir que han dejado a un lado el egocentrismo para así centrase más en sus compañeros, tienen unos objetivos más fijados, y es así como comienzan a desenvolverse en un ambiente colaborativo y así fomentar sus relaciones personales, también desarrollan la participación, el diálogo, comparten sus gustos e intereses con sus compañeros y llegan a lograr pensamientos más amplios.
Para realizar esta actividad, después de leerles el libro lanzaré una pregunta a toda la clase: ¿Creéis que dos personas del mismo sexo son igual de responsables a la hora de tener o cuidar de sus hijos? Aunque a medida que esta pregunta quede agotada, porque todos los niños hayan participado y no salga ningún otro debate plantearé también subtemas con preguntas como, por ejemplo: ¿Estáis de acuerdo que las parejas del mismo sexo puedan adoptar? ¿Conocéis a alguien que tenga dos papás o dos mamás? ¿Creéis que el limitar la adopción a parejas heterosexuales va a hacer que no haya quien adopte los niños? ¿Habéis escuchado alguna noticia relacionada con este tema? Para plantear estas preguntas con la intención de que los niños participen, primero tendrá que haber un clima cómodo en el aula para que así los alumnos se sientan con confianza de participar y que lo hagan en su inmensa mayoría, para crear este ambiente hay que tratar el tema con naturalidad y acercarlo a la realidad de los alumnos. Que hablen de sus propias experiencias, pero para que esto sea fructífero deberán cumplir también unas normas básicas para poder realizar esta actividad:
·         Escuchar a los compañeros cuando hablan, porque cuando nosotros hablamos también nos gusta que nos escuchen.
·         Respetar el turno de palabra, levantando la mano.
·         No reírse de los compañeros cuando estos hablen, ya que las opiniones de todos son válidas.

Los alumnos comenzarán a participar voluntariamente, pero nos podemos dar cuenta una vez transcurrido el debate, que hay un alumno que aún no ha participado y otro que, sin embargo, no para de ser el protagonista en esta actividad por sus constantes interrupciones en el aula.

Para abolir estos dos comportamientos de la manera más eficaz posible, lo que podemos hacer con el alumno que hace constantes interrupciones es principalmente con muestra de amabilidad y cariño agradecer su participación y empeño en la actividad, explicándole que tiene que levantar la mano para participar igual que el resto de los compañeros, que es importante que participemos todos para poder así escuchar las opiniones de sus compañeros, y que al igual que a él le gustaría que le escuchasen, el también debería hacerlo con los demás.
Y, por el contrario, con el alumno que no participa, lo que podríamos hacer sería crear un ambiente de confianza conjunto con toda la clase para que éste se sienta cómodo viendo que sus compañeros le van a apoyar en lo que diga, y no se van a burlar de él, ni hacer comentarios ofensivos. También se pueden recordar las normas para poder participar en este intercambio de opiniones, preguntarle cosas que sabes que está al alcance de su comprensión y entendimiento y sepas que va a ser capaz de responder. Esto es algo difícil, ya que a veces el forzar a que el alumno participe, puede provocar una reacción de desconfianza, duda o miedo, pero poco a poco el niño irá perdiendo la timidez y acabará participando como el resto de sus compañeros.
Evaluación de la actividad: es importante que, tras realizar el debate, se haga una evaluación de cómo ha transcurrido el mismo, teniendo en cuenta el respeto de las normas de esta actividad, la participación de los alumnos en la misma y la motivación que les a propiciado el tema a tratar, sobre todo mediante la observación es la mejor manera de poder evaluar a los  alumnos, su forma de expresarse, la claridad del mensaje teniendo en cuenta que sus compañeros hayan comprendido lo que el alumno quería expresar, la entonación, vocalización de las palabras, el vocabulario utilizado, todo lo que implicaría la competencia comunicativa.
Aportaciones a mi futuro docente:
Esta actividad me parece bastante útil para mi futuro porque aparte de haber aprendido a preparar peguntas para un buen debate, también me ha enseñado a cómo puedo hacer que el dialogo fluya con aquellos alumnos a los que les cuesta más participar y por el contrario a aquellos que no paran de hablar, llevando así una actitud mediadora para toda la clase. También me he dado cuenta de la necesidad de formar personas capaces de decidir sobre su propio desarrollo y de aportar juicios y soluciones en sus familias, colegios y comunidades. Es necesario realizar este tipo de actividades para que los niños en un futuro se sientan más capaces de defender sus propias ideas, argumentándolas con un lenguaje legible para los demás y para ellos mismos.

Bibliografía:
Castillero, O. (s.f.). PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y DEL DESARROLLO. Recuperado de https://psicologiaymente.com/desarrollo/temas-debate
Expresión oral. (s.f.). Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Expresi%C3%B3n_oral
Richardson, J., & Parnell, P. (s.f.-b). Con Tango son tres. Recuperado de https://elbuscalibros.com/con-tango-son-tres-kalandraka-bb544ce857dd
Desarrollo social de los 6 a los 12 años. (s.f.). Recuperado de https://prezi.com/jdqaeeqgbpid/desarrollo-social-del-nino-de-6-a-12-anos/
ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET. (s.f.). Recuperado de https://aprendiendomatematicas.com/etapas-de-desarrollo-cognitivo-segun-piaget/
Quiñones, M. (s.f.). Se reabre el debate por el referendo que limitaría la adopción. Recuperado de https://www.eltiempo.com/politica/congreso/posiciones-sobre-el-referendo-sobre-adopcion-gay-83096

Comentarios

  1. Buenos días Paloma,

    Lo primero decirte que me ha encantado el tema que has propuesto, ya que era una de mis opciones, pero sentí algunas dudas y miedo sobre cómo abordarlo e introducirlo en el aula. Te felicito por ello, ya que, con la introducción de la historia de Tango, el tema queda introducido a la perfección.

    Por otro lado, me gustaría dejarte algunas sugerencias, sobre cosas que a lo mejor yo hubiera hecho de otra manera para que la actividad fuera más comprensible para los alumnos.

    En primer lugar, tengo cierta duda sobre el tema de la edad a la que lo has dirigido, ya que en mi opinión se podía introducir incluso dos cursos antes, ya que el concepto de familia surge y cobra su importancia desde bastantes cursos atrás en los niños. Para ello, puedes mirar algunos estudios Psicológicos para contrastarlo y así confirmarlo, ya que el motivo de lo de los estadios de Piaget en este caso creo que es insuficiente.

    Por otro lado, y para concretar el tema, creo que la pregunta está desenfocada. Ya que en lugar de cuestionar si dos hombres son responsables para cuidar a un bebe, lo enfocaría mejor en como una unidad familiar puede tener diferentes estructuras, es decir: ¿Quiénes forman la familia? Está pregunta además te ayudaría a comentar muchas otras situaciones. Ya que hay muchas familias donde los papas ya no están, donde solo esta uno de ellos, o donde están los abuelos o los tíos, entonces se podría trabajar con los alumnos, la importancia de la familia, pero su posibilidad de poseer diferentes estructuras. Y asociarlo de esta manera a la historia de Tango, donde un bebe tiene dos papás, pero forman una familia igual que cualquier otra.

    Esta apreciación es igual más personal, ya que creo que puede ser más interesante tratar con ellos el tema de la familia, que involucra a todas las situaciones de los alumnos, que el tema de la adopción. Ya que tus preguntas están centradas sobre todo en la adopción, .

    Además, creo que la pregunta ¿Creéis que el limitar la adopción a parejas heterosexuales va a hacer que no haya quien adopte los niños? Se escapa un poco de la madurez intelectual de los niños.

    Respecto a la evaluación, sería interesante que pensarás cómo lo vas a evaluar, si vas a utilizar una rubrica u otra herramienta, pero, sobre todo, debes tener y dejar claro a los alumnos, que el objetivo de la actividad es mejorar su expresión y comprensión oral, no su motivación o su actitud frente al tema. De esta manera los alumnos, tendrán claro que no sólo es importante su opinión, sino, su manera de expresarla.

    Por último, y muy importante, creo que ayudaría que dedicarás un espacio a definir si tu actividad va a tratar de un debate o un diálogo, para lo que los niños tengan claro si lo que se busca es colaborar y llegar a una opinión común, o por lo contrario una oposición con argumentaciones. Es importante que aclares esto, ya que en la parte de las conclusiones dices en un momento "he aprendido a preparar peguntas para un buen debate, también me ha enseñado a cómo puedo hacer que el dialogo...” entonces queda un poco confuso la actividad que vas a llevar a cabo.

    Espero que te ayuden alguno de los consejos, y gracias por tu actividad, ya que me has ayudado y dado una buena idea sobre como introducir este tema tan importante dentro del aula.


    PD: creo que has intentado subir una foto que no se ve bien ya que la tienes que adjuntar en el blog antes. 😊

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, tendré en cuenta tus aportaciones, me alegro de que te haya gustado las historia de Tango.
    :)

    ResponderEliminar
  3. Está muy bien, Paloma. Solo dos cuestiones:

    - Lanzar una pregunta y que todos los niños contesten no es exactamente agotarla. Es posible que, con la primera pregunta, puedas pasar el diálogo entero. Si un niño la responde, hay que dialogar sobre su respuesta entre todos. Y luego, otro da una respuesta diferentes y se vuelve a comentar por toda la clase. Y así sucesivamente.

    Está bien que lleves otras preguntas preparadas pero piensa que, en esta actividad, es más importan de el desarrollo lingüístico oral que el tema en sí.

    - Debes completar la evaluación:

    Deberías incluir una tabla sencillita de evaluación, fácil de rellenar, para ir anotando el progreso de los alumnos a lo largo del curso. Debe reflejar los aspectos en los que te vas a ir fijando durante la puesta en práctica de las actividades de expresión-comunicación oral. En la calificación final del ítem de comunicación oral (y de cualquiera que suponga el desarrollo de una habilidad, capacidad o competencia), no puede hacerse una media del trimestre sino tener en cuenta las últimas actividades. Se supone que el niño va evolucionando y es el momento final el que determina su nivel. Pero hay que ir recogiendo el desarrollo para ser consciente de la evolución.

    Debes incluir también una tabla de autoevaluación para los niños, con los mismos items que tú vas a evaluar pero presentados de forma sencilla y con una descripción de niveles de consecución tipo: nunca-a veces-siempre o mal-regular-bien-muy bien. Cada vez se le da más importancia a hacer partícipes a los niños de sus aciertos y errores, de que tomen las riendas de su propio desarrollo de competencias. Para ello es importante que se autoevalúen y se pongan retos de aspectos a mejorar y potencien sus puntos fuertes.

    Incluye, además, una breve retroalimentación (oral y pública) para cada niño. Un punto débil para mejorar (solo uno cada vez) y un punto fuerte para reforzar y felicitar (uno solo también). De esta forma, ninguno se siente mal. Aunque los niños se autoevalúen, necesitan saber qué hacen bien y qué deben mejorar desde una perspectiva externa.

    Y, para ser del todo justa, pregunta también a los niños sobre la organización y desarrollo de la actividad para que te ayuden a autoevaluarte.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Bloque 1