Bloque 5.


Bloque 5: Creación literaria.
Hoy en día las creaciones literarias que se llevan a cabo en la escuela son prácticamente nulas, es por ello que la creatividad e imaginación de los niños de hoy en día se está quedando atrás.
Aparte de incluir esta iniciativa de creación literaria en el aula, es importante que los alumnos se sientan realizados y que sientan que su trabajo y esfuerzo y dedicación queden reflejados en el aula, ya sea con una exposición del mismo o con incluir el trabajo en la biblioteca de clase para que así los demás compañeros puedan optar por visualizarlo y de este modo opinar y ser críticos con las nuevas creaciones.
Todas las creaciones literarias van dirigidas a alumnos entre los 10 y los 11 años, en el curo de 5º de educación primaria, aunque incluso se podrían posponer para un curso mayor, par 6º, ya que los niños de estas edades según Piaget se encuentran en la etapa de las operaciones concretas, en la que nuestros alumnos desarrollan su capacidad lógica y analítica, pudiendo resolver problemas concretos y reales. Son capaces de reflexionar antes de llevar a cabo sus acciones y empiezan a ser cada vez más autónomos.
A estas edades, los niños, empiezan a liberarse del egocentrismo infantil, adquiriendo un pensamiento más objetivo. Ya son capaces de ver la idea de causa. Pero su pensamiento posee una estructura en la que descubre las relaciones causa-efecto más por intuición que por un proceso reflexivo. Es el pensamiento pre conceptual. Aparecen ahora, los intereses especiales. Los niños entienden ya bien lo que leen, tienen una imaginación viva, y una memoria que se desarrolla rápidamente y que les permiten aprender y retener gran cantidad de datos
A partir de los 10 años los niños pueden seguir 5 instrucciones consecutivas y crear mayor cantidad de oraciones complejas en sus narraciones.


Texto 1: creación en prosa
Estrategia utilizada: he utilizado la estrategia de texto collage, en la que los alumnos recortarán palabras de diferentes revistas y periódicos y finalmente tendrán que crear una historia.
Material: periódicos, revistas que tengan los alumnos en sus casas, antiguos o sin usar, cartulinas de colores, tijeras y pegamento o celo.
Cada grupo será encargado de traer su propio material, ya que haremos la creación de 5 micro cuentos, uno por grupo.
En primer lugar, recordaremos a lo que llamamos en una narración introducción, nudo y desenlace.
Cada componente del grupo se inventará un fragmento de la historia, uno la introducción, dos el nudo y un tercero el desenlace, teniendo en cuenta que deben usar las palabras al azar que han ido recortando de periódicos.

Aquí un ejemplo de creación literaria en prosa:
Eran las vacaciones de verano, y Felipe y Estela, se fueron a Cádiz.
Empezaron a andar y se encontraron con una estatua de un león. Justo cuando se iban a hacer una aparecieron Isabel y Paula, sus primas. Con ellas venía también una chica llamada Victoria amiga de sus primas, pero ella vivía en otra ciudad.
Felipe se quedó mirándola un buen rato y al día siguiente le dijo a Estela entre lágrimas que ya no estaba enamorado de ella que ahora le gustaba victoria estela investigado sobre la vida de victoria y se enteró que vendía cromos pero ahora tiene viajes para los turistas que vienen a España en agosto decidió darse un baño en la bañera pero se puso el agua demasiado caliente estela murió en el acto y cuando llegó la policía puso el termómetro y yo que estaba ardiendo a su general sí estoy en familia y todos estaban llenos de tristeza y su otra mitad no apareció.




Texto 2: creación en verso
Estrategia utilizada: hemos utilizado la estrategia de hacer de un objeto, cosa inanimada, algo con sentimientos. Para ello elegiremos un objeto cualquiera, ya se de la clase o de la vida cotidiana y escribiremos un poema sobre sus sentimientos.
En primer lugar, decidiremos sobre que objeto nos gustaría hacer esta actividad podemos hacer una lluvia de ideas y después una votación para elegir el objeto ganador.
Una vez conseguido el objeto, empezaremos a pensar cómo se podría sentir si fuese una persona de carne y hueso.
Después pensaremos una estructura para nuestro poema.
Finalmente nos quedará algo así:

En este caso hemos escogido. Y así quedaría el poema acerca de sus sentimientos.
¡Qué sola esta nuestra silla!
Porque nunca nadie la ha usado
Solo un niño se sentó y pobrecillo
Una chincheta se ha clavado,
Y por eso salió corriendo al pasillo.

Otro niño se acercó para ver qué había pasado
Pero este no sabía que el pobre niño chiquillo
De la silla salió completamente disparado
Y a la pobre silla le ha dejado herido el corazoncillo.




Texto 3: creación dramática
Estrategia utilizada: Para realizar esta actividad les iré guiando con unas preguntas para poder desarrollar lo que sería una historia de los acontecimientos que van a suceder en nuestra creación dramática.
Les diré primero que inventen unos personajes, después les preguntaré que qué les pasa a esos personajes, luego el lugar en donde transcurrirá la historia y finalmente por qué sucede y cómo se soluciona, de esta forma podría guiar a los alumnos a crear una historia de la que luego podremos sacar de cada pregunta, pequeños diálogos con los que formaremos nuestra pequeña obra de teatro.
Iré preguntando a cada grupo del aula una de las preguntas, y con su imaginación irán respondiendo en un papel. Una vez estén todas las preguntas respondidas iremos por cada grupo formando pequeños diálogos, en correspondencia con las respuestas que han ido dando.
Primera pregunta para el grupo 1: ¿Los personajes? han elegido supuestamente la madre que se llama Paca, el padre que se llama Juan, una serie de amigos y la hija que se llama Aitana.
Pregunta para el grupo 2: ¿Qué les sucede? Lo que les pasa es que Aitana quiere jugar el campeonato de futbol con todos los niños de su clase, pero se encuentra con un problema, que su padre no está de acuerdo con que juegue, porque dice que el fútbol es un deporte en el cual solo pueden participar chicos.
Pregunta para el grupo 3: ¿Dónde pasará? Esta historia transcurre en la casa de los padres de Aitana, paca y juan. Y en el campo de fútbol, donde se disputará el partido el sábado.
 Pregunta para el grupo 4: ¿Cómo se soluciona? los amigos van a casa de Aitana y le explica el padre que el fútbol no es de chicas ni de chicos, sino que todos puedan jugar y que si ella era feliz y le gustaba ese deporte que tenía que dejarle la oportunidad de jugar ese partido y de ir a verla.
Anotando en la pizarra cada respuesta, después los alumnos crearan un dialogo con cada pregunta.

 Finalmente añadiendo diálogos a cada escena que hemos planteado con las preguntas, esta sería nuestra creación dramática:
*Después de un día de colegio Aitana llega a casa*.
Aitana: Hola papá, hola mamá, os tengo que contar una cosa.
Paca: Dinos corazón.
Juan: ¿Otra mala nota?
Aitana: ¡No! La noticia es que el sábado tengo mi primer partido de fútbol.
Paca: ¿Sí? Qué bien hija iremos a verte
Juan: ¿cómo? tú no puedes jugar al fútbol.
 Aitana: ¿por qué papá si es lo que me gusta?
 Juan: no hija, el fútbol es un deporte de chicos tú no puedes jugar.
 Paca: la niña si va a jugar Juan porque es su pasión.
*Aitana vuelve al colegio al día siguiente y habla con sus amigos*
 Amigo: ¿qué te pasa?
Aitana: no me deja mi padre jugar el partido del sábado porque dice que es un deporte de chicos Amigo: como que no vamos a tu casa para hablar con él y convencerle
Aitana: no vais a conseguir nada es un poco cabezota
*llega el sábado y Aitana está triste porque su padre no va a ir al partido los amigos están hablando con su padre*
Amigos: Juan entiende que tu hija está feliz y es lo que ella le gusta voy a verla jugar al fútbol y no te arrepentirás cambiarás de opinión por favor
Juan está pensativo
 *llega el día del partido*
 Aitana: ¡Papá! ¿qué haces aquí?
Juan: Hija he cambiado de opinión, tú también puedes jugar al fútbol, te quiero ver cariño.

Bibliografía:
Labajo, I. (2018). Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Madrid. CSEU La Salle.

Labajo, I. (2011). Catálogo de actividades. Creación Literaria – Juegos Literarios. Madrid. CSEU La Salle.

González Núñez, P. (2016). ¿Qué responsabilidades pueden asumir los niños en función de su edad?. La mente es maravillosa. Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/responsabilidades-pueden-asumir-los-ninos-funcion-edad/

UNEFA 804, U. (s.f.). DESARROLLO DEL LENGUAJE DE 10 A 12 AÑOS. Recuperado de: http://psicolinguistica-unefa.blogspot.com/2010/11/desarrollo-del-lenguaje-de-10-12-anos.html


Comentarios

  1. No se ven las fotos del libro, Paloma. recuerda que no puedes cortar y pegar directamente de Word y que tenes que subirlas tú al blog.
    El texto en prosa supongo que tendrá más sentido cuando muestres las imágenes.
    El texto dramático es adecuado.
    Pero el texto en verso no responde a ninguna de las estrategias que tienes en la teoría y, además, lo has rimado (con rimas malas que rompen la estructura correcta de la frase). Revisa lo que dice el tema porque nunca debes olvidar que tu creación (que servirá como ejemplo a los niños) tiene que ser literatura, es decir, arte.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Bloque 1