ACTIVIDAD 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.


Lo primero que hay que saber cuando hablamos de cuentos folclóricos es qué son los cuentos folclóricos; el folclore se refiere a la expresión de la cultura de un pueblo, ya sea a través de costumbres, bailes, artesanía, leyendas, música,… y cuentos. Por lo tanto, los cuentos folclóricos pueden entenderse como historias tradicionales (contadas oralmente) que se transmiten de generación en generación y de las que pueden existir diferentes versiones.
Las tres características fundamentales del folclore son: el anonimato (ya que un texto tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la escritura), la oralidad y la multiplicidad de variantes (debida a la transmisiónvertical, pero sobre todo a la transmisión horizontal y a la adaptación de los textos a las culturas que los acogieron).

Ficha bibliográfica:
Título: Hans Christian Andersen Cuentos
Recopilador: Hans Christian Andersen
Ilustrador: Nikolaus Heidelbach
Editorial: Galaxia Gutenberg
Traducción editorial:
Fecha primera edición:2005

Texto 1: La gota de agua.

Seguro que sabes lo que es un microscopio, esa especie de lente que se agranda 100 veces el tamaño de las cosas. Al colocarlo ante el ojo y observar una gota de agua de la alberca se ven más de 1000 extrañas criaturas que en el agua no son visibles jamás pero que están allí y son de verdad. Diríase que forman un plato lleno de gambas saltarinas y tan voraces que se arrancan unas a otras los brazos y piernas, colas y flancos sin dejar de estar alegres y contentas pero eso sí a su manera.
Pues había una vez un hombre anciano al que todo el mundo llamaba Kribble-Krabble el cual siempre intentaba obtener lo mejor de cada cosa y cuando no lo lograba recurrira a la magia.
Un buen día estaba observando a través de un microscopio una gota de agua que había sacado de un charco que había en la cuneta. Pudo observar millares de animalejos que saltaban y brincaban y se empujaban y se devoraban unos a otros.
¡Pero esto es abominable! - dijo el viejo Kribble- Krabble-. ¿No habrá un modo de que vivan en paz y armonía cada uno en se cuida de lo suyo?
Y comenzó a pensar y repensar y como no logro dar con la solución hubo que recurrir a la magia.
¡Les daré color para verlos con mayor claridad!
Vertio lo que parecía una gotita de vino tinto en la gota de agua, pero que en realidad era sangre de bruja.
Entonces, a todas aquellas extrañas criaturas se les tiñó el cuerpo de rosa y parecían una ciudad de salvajes desnudos. ¿qué tienes ahí? -le pregunto otro viejo hechicero que no tenía nombre, y eso era lo bueno de él.
Si adivinas qué es - dijo Kribble-Krabble - te lo regalo. ¡Pero no es sencillo si no se sabe! y el hechicero que no tenía nombre miró a través del microscopio. Y la verdad es que aquello parecía una ciudad de gentes que corrían por todas partes sin ropa encima.era horripilante pero más horripilante era a ver cómo se propinaba un codazos y empujones como se daban pellizcos y arañazos, cómo se mordían y se tiraban de los pelos. Los que estaban abajo querían subir y los que estaban arriba querían bajar.
¡Esto es divertidísimo! -dijo el hechicero.
Sí, pero ¿qué crees que es? – le preguntó- Kribble-Krabble -¿Lo adivinas?
¡Eso lo ve cualquiera!- contestó el otro-. Está claro que es Copenhague o alguna otra gran ciudad, todas se parece mucho ¡Es una ciudad!. Es agua de la cuneta dijo Kribble-Krabble.

Motivos y simbología:
La estructura interna de este cuento folclórico sigue una estructura lineal de planteamiento, nudo y desenlace.
El planteamiento es el momento en el que Kribble-Krabble decide usar el microscopio para ver la gota de agua.
El nudo ocurre cuando vierte una gota de vino tinto para seguir observando por el microscopio y el anciano no sabe que puede ser.
El desenlace sucede cuando Kribble-Krabble le devela lo que estaba observando por el microscopio.
Este texto trata de explicar con una comparacion, de la vida real con el microscopio, que las apariencias engañan o que no todo es lo que parece. Asi al ver por le microscopio pequñas personitas, en realidad son solamente particuas del agua, o bacterias que se encuentran en ella.

Justificacion de tu eleccion:
He elegido este texto porque me llamó la atencion ya que no lo habia escuchado nunca y me parecio curioso ya que podria despertar la creatividadd e imainación de los alumnos, en especial a los de 6º de primaria, y el mensaje que deja probablemnte sea el curso que mejor lo pueda comprender.

Uso que le voy a dar en el aula:
Lo voy a usar como una reflexión, planteandoles a los alumnos una serie de preguntas y creando asi un dialogo de toda la clase.
¿Que pensabas que se podía observar después de poner la gota de agua en el microscopio?
¿Creíais que el hechicero iba a adivinar lo que era?
¿Has observado alguna vez a traves de un microscopio?¿qué has observado?

Cambios:
Usaría un vocabulario más actual para la mejor comprension de la historia para los alumnos entre los 11 y 12 años.

Texto 2: La niña de los fósforos

¡Qué frío hacía!; nevaba y comenzaba a oscurecer; era la última noche del año, la noche de San Silvestre. Bajo aquel frío y en aquella oscuridad, pasaba por la calle una pobre niña, descalza y con la cabeza descubierta. Verdad es que al salir de su casa llevaba zapatillas, pero, ¡de qué le sirvieron! Eran unas zapatillas que su madre había llevado últimamente, y a la pequeña le venían tan grandes, que las perdió al cruzar corriendo la calle para librarse de dos coches que venían a toda velocidad. Una de las zapatillas no hubo medio de encontrarla, y la otra se la había puesto un mozalbete, que dijo que la haría servir de cuna el día que tuviese hijos.

Y así la pobrecilla andaba descalza con los desnudos piececitos completamente amoratados por el frío. En un viejo delantal llevaba un puñado de fósforos, y un paquete en una mano. En todo el santo día nadie le había comprado nada, ni le había dado un mísero chelín; volvíase a su casa hambrienta y medio helada, ¡y parecía tan abatida, la pobrecilla! Los copos de nieve caían sobre su largo cabello rubio, cuyos hermosos rizos le cubrían el cuello; pero no estaba ella para presumir.

En un ángulo que formaban dos casas -una más saliente que la otra-, se sentó en el suelo y se acurrucó hecha un ovillo. Encogía los piececitos todo lo posible, pero el frío la iba invadiendo, y, por otra parte, no se atrevía a volver a casa, pues no había vendido ni un fósforo, ni recogido un triste céntimo. Su padre le pegaría, además de que en casa hacía frío también; sólo los cobijaba el tejado, y el viento entraba por todas partes, pese a la paja y los trapos con que habían procurado tapar las rendijas. Tenía las manitas casi ateridas de frío. ¡Ay, un fósforo la aliviaría seguramente! ¡Si se atreviese a sacar uno solo del manojo, frotarlo contra la pared y calentarse los dedos! Y sacó uno: «¡ritch!». ¡Cómo chispeó y cómo quemaba! Dio una llama clara, cálida, como una lucecita, cuando la resguardó con la mano; una luz maravillosa. Parecióle a la pequeñuela que estaba sentada junto a una gran estufa de hierro, con pies y campana de latón; el fuego ardía magníficamente en su interior, ¡y calentaba tan bien! La niña alargó los pies para calentárselos a su vez, pero se extinguió la llama, se esfumó la estufa, y ella se quedó sentada, con el resto de la consumida cerilla en la mano.

Encendió otra, que, al arder y proyectar su luz sobre la pared, volvió a ésta transparente como si fuese de gasa, y la niña pudo ver el interior de una habitación donde estaba la mesa puesta, cubierta con un blanquísimo mantel y fina porcelana. Un pato asado humeaba deliciosamente, relleno de ciruelas y manzanas. Y lo mejor del caso fue que el pato saltó fuera de la fuente y, anadeando por el suelo con un tenedor y un cuchillo a la espalda, se dirigió hacia la pobre muchachita. Pero en aquel momento se apagó el fósforo, dejando visible tan sólo la gruesa y fría pared.

Encendió la niña una tercera cerilla, y se encontró sentada debajo de un hermosísimo árbol de Navidad. Era aún más alto y más bonito que el que viera la última Nochebuena, a través de la puerta de cristales, en casa del rico comerciante. Millares de velitas, ardían en las ramas verdes, y de éstas colgaban pintadas estampas, semejantes a las que adornaban los escaparates. La pequeña levantó los dos bracitos... y entonces se apagó el fósforo. Todas las lucecitas se remontaron a lo alto, y ella se dio cuenta de que eran las rutilantes estrellas del cielo; una de ellas se desprendió y trazó en el firmamento una larga estela de fuego.

«Alguien se está muriendo» -pensó la niña, pues su abuela, la única persona que la había querido, pero que estaba muerta ya, le había dicho: -Cuando una estrella cae, un alma se eleva hacia Dios.

Frotó una nueva cerilla contra la pared; se iluminó el espacio inmediato, y apareció la anciana abuelita, radiante, dulce y cariñosa.

- ¡Abuelita! -exclamó la pequeña-. ¡Llévame, contigo! Sé que te irás también cuando se apague el fósforo, del mismo modo que se fueron la estufa, el asado y el árbol de Navidad. Apresuróse a encender los fósforos que le quedaban, afanosa de no perder a su abuela; y los fósforos brillaron con luz más clara que la del pleno día. Nunca la abuelita había sido tan alta y tan hermosa; tomó a la niña en el brazo y, envueltas las dos en un gran resplandor, henchidas de gozo, emprendieron el vuelo hacia las alturas, sin que la pequeña sintiera ya frío, hambre ni miedo. Estaban en la mansión de Dios Nuestro Señor.

Pero en el ángulo de la casa, la fría madrugada descubrió a la chiquilla, rojas las mejillas, y la boca sonriente... Muerta, muerta de frío en la última noche del Año Viejo. La primera mañana del Nuevo Año iluminó el pequeño cadáver, sentado, con sus fósforos, un paquetito de los cuales aparecía consumido casi del todo. «¡Quiso calentarse!», dijo la gente. Pero nadie supo las maravillas que había visto, ni el esplendor con que, en compañía de su anciana abuelita, había subido a la gloria del Año Nuevo.
Justificacion de tu eleccion:  He elegido este texto folclórico porque no van a ser todos con finales felices, si no acercarlo un poco más a  la vida real, no todo es alegría, hay circustancias de la vida que nos ponen tristes, y esta historia trata varios temas que igual para los niños no les son tan familiares o que simplement no se plantean, asi como la pobreza, la muerte y la soledad.
Uso que le voy a dar en el aula: plantearé las siguientes preguntas:
¿Qué hubierais hecho al ver a la niña descalza por la calle?
¿Por qué creeistes al principio de la historia que la niña estaba sola en la calle?
¿Cómo os sintiriais si fuerais la niña?
¿Si te tuvieras que reencontrar con alguien que llevas mucho tiempo sin ver, con quien sería?
¿Crees que se podría haber evitado la muerte de la niña?
¿Cmbiariais el final de  la historia y como?
Cambios: no realizaría ningún cambio, ya que me parece muy adaptado a la edad a la que yo pienso que podría ir dirigido

Texto 3: poesía popular infantil
Para el análisis de este tercer texto, he decidido escoger una canción popular que todos hemos cantado cunado éramos pequeños. Fue adaptada a canción pero en realidad es un poema de  Federico García Lorca. Me parece muy interesante trabajar con estas poesías ya que es una forma distinta de utilizar textos folclóricos y es muy divertida y entretenido para los niños.
La Tarara, sí;

la Tarara, no;

la Tarara, niña

que la he visto yo.

Lleva la Tarara

un vestido verde

lleno de volantes

y de cascabeles.



La Tarara, sí;

la tarara, no;

la Tarara, niña,

que la he visto yo.





Luce mi Tarara

su cola de seda

sobre las retamas

y la hierbabuena.



Ay, Tarara loca.

Mueve la cintura

para los muchachos

de las aceitunas.


Justificacion de la elección: He elegido este poema porque cuando hablamos de textos folcloricos no solamente nos referimos a libros , y se me ocurrieron varias canciones pero ésta en concreto me pareció especial porque me la cantaba mi abuela y me gustaría que no se perdiesen las viejas costumbres y poder de alguna forma seguir transmitiéndoselas a los niños

Edad a la que va dirigido: Este texto folclórico, va dirigido a los niños de primer ciclo, pricipalmente primero de primaria, ya que son textos muy sencillos, con una rima fácil. Por lo que será mas asequible a la hora de memorizarla.

Uso que le voy a dar en el aula:
pondre esta cancion en el aula y podriamos aprendernosla con ayuda de mimica, o una pequeña cooreografia sencilla mientras la cantamos. Cuando los niños se hayan aprendido la canción, seguramente alguno sálte con otra canción similar a ésta.
A los que la conozcan les diré que la enseñen al resto de sus compañeros, y preguntaré:
¿Dónde has aprendido ésta canción?
¿Quien te la ha enseñado?
¿Cuando la sueles cantar?

Conclusión:
Me ha gustado mucho hacer esta actividad porque con ella he podido aprender que se llama literaura folclorica y no infantil. También para poder selecionar textos y saber a que curso van a ir dirigidos teniendo en cuenta el desarrollo de los alumnos y poder aplicarlos al aula en un contexto literario.
Por otro lado, he descubierto algunos textos que no sabía de su existencia y que me han hecho reflexionar. Y creo que esta actividad como futura maestra es esencial ya que permite de algun modo conocer mejor a tus alumnos y sus diferentes opiniones  sobre los temas tratados.


Webgrafía:
Hermanos Grimm. Cuentos de los Hermanos Grimm.
https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index

Comentarios

  1. Hola Paloma, me han gustado mucho los textos que has elegido y estoy segura de que tus alumnos los van a disfrutar un montón, pero yo cambiaría alguna cosilla en tu análisis, en tu justificación de los textos te guias mucho por una moraleja o el aprendizaje que los niños van a conseguir a partir del texto y al ser los textos folclóricos literarios y no paraliterarios no debemos trabajarlos con ese fin.
    En la simbología inteoduciria personajes, el viaje del héroe, solo te hablas de introdución, nudo y desenlace y por último quería recalcar que me ha gustado mucho en el tercer texto la elección a partir de lo personal y tu propio disfrute, ya que así conseguiras hacerlo tuyo y transmitirlo mucho mejor.
    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  2. Bueno... has hecho esta actividad con el esquema de la primera en lugar de analizar los textos desde el simbolismo. En el primero te has limitado a analizar el esquema de la narración (planteamiento, nudo y desenlace). En el segundo, ni eso.

    En cuanto a la adecuación a la edad, no presentas argumentaciones válidas. Que ellos entiendan el mensaje que entiendes tú no es el objetivo del uso de estos textos en el aula.

    Tampoco has explicado el contexto de la narración (que nunca será lectura sino narración oral por tu parte).

    En cuanto al último texto, como bien dices, es popular, pero no folclórico porque el autor es Lorca. Por lo tanto, no sirve.

    ResponderEliminar
  3. Recuerda citar según las normas APA. No entiendo que cites la web de los hermanos Grimm cuando no has trabajado ningún cuento de los que ellos recopilaron. Incluye los documentos de la asignatura.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Bloque 1